ADMIRACIÓN

La Admiración es un sentimiento ante alguna cosa o alguien que consideramos con cualidades extraordinarias.

Imagen de Alexandr Ivanov en Pixabay

La admiración hacia otra persona es un sentimiento social que nos motiva a seguir los pasos de quienes admiramos. Por lo que es un sentimiento que genera superación personal.

Admiramos habilidades, cualidades, competencias y talentos que nos pueden llegar a sorprender y que consideramos fuera de lo común, fenomenales y/o superiores a las nuestras.  

La admiración puede llevarnos a querer aprender más y superarnos. Es un facilitador del aprendizaje a todos los niveles.

Podemos admirar creaciones o entornos naturales:

  • Obras de arte
  • Creaciones de la Naturaleza
  • Formas de vida
  • Libros, lecturas, poesía, teatro…
  • Música, composiciones, instrumentos, orquestas…
  • Creaciones del Ser Humano
  • Etc.

Y a su vez, podemos admirar aspectos o cualidades humanas:

  • Talento
  • Perseverancia
  • Templanza
  • Maestría en algún tipo de arte o habilidad
  • Ecuanimidad
  • Paciencia
  • Serenidad
  • Paz interior
  • Amor incondicional
  • Y un largo etc.

 “Amar es admirar con el corazón; Admirar es amar con la mente”.

Theopile Gautier

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

El acompañamiento emocional es la capacidad para generar un ambiente en el que nos sentimos:

  • Segur@s
  • Confiad@s
  • Vist@s
  • Atendid@s
  • Comod@s
  • Aceptad@s
  • Escuchad@s profundamente (sin juicios, ni críticas)
  • Apoyad@s
  • Cuidad@s
  • Acogid@s por otra persona/s que demuestra una presencia compasiva

Cuando acompañamos emocionalmente a otra persona estamos abiert@s y disponibles a todo su mundo: emocional, cognitivo, psicofisiológico y espiritual. En definitiva, a todo su Ser.

Nos sentimos acompañad@s emocionalmente cuando nos sentimos escuchad@s profundamente. Sentimos que lo que nos sucede, sea lo que sea, es importante y merecedor de atención y receptividad.

Tod@s merecemos este tipo de acompañamiento emocional.

Es importante recalcar que como seres humanos estamos en un momento de nuestra historia colectiva en el que este tipo de acompañamiento emocional comienza a ser relevante. No significa que no lo fuera anteriormente, lo es y mucho. Pero es en los últimos tiempos que comenzamos a ser conscientes de la importancia de cubrir mínimamente esta necesidad humana para nuestra salud mental.

«Si quieres ir rápido, ve sólo. Si quieres llegar lejos ve acompañado».

Proverbio africano

ACOGIDA EMOCIONAL

La acogida emocional es ofrecer apoyo, cuidado, escucha, atención, protección y seguridad a quien lo necesita.

Imagen de Aleix Solé en Pixabay 

Nos sentimos acogid@s emocionalmente cuando nos reciben tal y como somos y, estemos como estemos. Muy relacionado con sentirnos acompañad@s emocionalmente (próxima entrada).

Practicar la acogida emocional es un reto constante puesto que nos pone a prueba. Pone a prueba nuestros prejuicios e ideas preconcebidas, nuestras creencias e ideas al respecto de los otros y del mundo.

En el proceso de acoger al otro aprendo a acogerme a mi mism@, y al contrario, si aprendo a acogerme asimilo cómo acoger a otros.

«La vida debe ser acogida como un amante»

Rose Tremain

ACEPTACIÓN

La aceptación es la capacidad para asumir la vida tal y como es.

Y esto nos supone un gran reto a tod@s, ¿no?

Imagen de John Hain en Pixabay

Es la capacidad de asumir la vida tal como ES

El budismo propone la aceptación de “lo que es” como camino hacia la liberación del sufrimiento. En lugar de evitar las situaciones dolorosas o eludirlas, se trata de aceptarlas y comprenderlas puesto que “son”.

Es importante destacar que NO aceptamos cuando queremos que las cosas sean diferentes de cómo son, que sean como nosotros deseamos, es decir, cuando decimos: “debería ser diferente”, ya sea referente a una persona o situación.

La resignación NO es lo mismo que la aceptación. La resignación nos coloca en un lugar de queja, pasividad, desmotivación y pérdida de energía mientras que la aceptación nos permite observarnos, comprendernos, entender y sentir que la realidad es así. Desde ahí, podemos poner nuestra energía, fuerza y compromiso en conseguir objetivos, construir o crear algo nuevo, etc.

Para mí, la aceptación es una forma de amor. Si aceptamos a nuestros seres querid@s como son, nuestra pareja, familia, hij@s, amig@s, etc. Les estamos haciendo sentir amad@s. Ahora bien, la teoría es muy fácil y la práctica lo tremendamente complicado a veces.

Por el contrario, la mayoría de dificultades relacionales que tenemos tienen que ver con pretender cambiar al otr@. Esto es igual de aplicable en la relación con nosotr@s mism@s. De hecho, si aprendemos a aceptarnos a nosotr@s mism@s la consecuencia es que aceptamos mejor a los demás tal y como son.

La aceptación es tan importante en nuestras vidas que es el último paso del duelo en la Teoría de la Dra. Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra, que en 1969 publicó el libro On death and dying (Sobre la muerte y los moribundos), según ella hay 5 etapas en el proceso de duelo: Negación, Rabia, Negociación, Depresión y Aceptación. Pasamos por todas las fases hasta llegar al momento de la aceptación en el que podemos asumir la pérdida de la persona fallecida o de la pérdida que hayamos tenido, ya no peleamos con la realidad de lo sucedido si no que nos hemos hecho a la idea y comenzamos a aprender a vivir con ello.

TIPS:

  • Observación: de nosotr@s mism@s, de los demás, de nuestra sociedad, en definitiva, de la realidad tal y como es. Muy a menudo observo que uno de los grandes males que sufrimos es pensar que sólo a nosotr@s, nos sucede eso que sentimos, pensamos, hacemos, etc. Si somos conscientes de que eso que nos sucede no nos sucede en exclusiva a nosotros y que les pasa a más personas nos aproximamos a comprender que “eso que nos pasa” sucede en la vida y en la realidad que vivimos, aunque no nos guste.
  •                Observar la conexión existente entre tod@s: lo creamos o no, lo sintamos o no, todo y tod@s estamos interconectad@s. Si se extinguen las abejas se acaba la polinización de las flores y plantas, en consecuencia, la vida como la conocemos muere. Lo que vestimos, comemos, muebles, etc. Están hechos por personas de diferentes lugares del mundo, otras los han transportado, para tener lo que tienes hoy. La pandemia está evidenciando esta realidad interconectada, hasta que todos los seres humanos no estén vacunados o tengan anticuerpos no podremos avanzar como si quiere y requiere.
  •                Ver la situación desde otro ángulo: A veces no vemos toda la realidad sino sólo un aspecto o parte de la misma. Hablar con otras personas con las que sentimos confianza sobre el tema pueda ayudarnos a ver otro aspecto o ángulo de la situación, de nosotr@s mism@s o de otr@s.
  •                Practicar la compasión: ser compasiv@ con nosotr@s mism@s o los demás nos permite aproximarnos a la comprensión de las circunstancias y las situaciones tal y como son.

ABUSO

El abuso es una experiencia relacionada con la invasión de nuestros propios límites, ya sean físicos, emocionales, psicológicos, económicos, sociales o espirituales. Si experimentamos abuso, generalmente, nos sentimos humillad@s, avergonzad@s, culpables, explotad@s y perjudicad@s.

Imagen de Alexas_Fotos en Pixabay

Las experiencias de abuso son muy intensas y suelen dejar una herida profunda en la persona que las vive.

Esto suele generar que la persona desarrolle internamente un diálogo duro y abusivo con el/ella mism@. Como nos han tratado determina, en gran medida, como nos tratamos a nosotr@s mism@s.

Lamentablemente, casi todas las personas sufren de algún o diversos tipos de abusos a lo largo de su historia vital.

Recordemos que las personas más vulnerables son:  l@s niñ@s, ancian@s, enferm@s, discpacitad@s, pobres, encarcelad@s, mujeres, emplead@s, otros.

Tipos de Abuso Externo:

  • Abuso físico: Se caracteriza por el uso de la fuerza corporal y/o el uso de armas para dañar, amenazar, dominar y causar desde moretones hasta la muerte. Ejemplos: golpes, patadas, puñetazos, estrangulamiento, daño de propiedad, delincuentes, ladrones, violadores, secuestradores, etc.
  • Abuso emocional y psicológico: Se caracteriza por la violencia verbal emocional y psicológica que daña la autoestima y autopercepción de la otra persona. Ejemplos: humillaciones, críticas, juicios, hostigamientos, uso de insultos, culpabilización de todo, el ser posesiv@ y celos@ en extremo, intimidación, alejamiento de amigos y familia, etc.
  • Abuso de poder y de autoridad: Se caracteriza por el uso inadecuado de la capacidad de influencia para generar un perjuicio ya sea en forma de humillación, intimidación, control, sometimiento, etc. Lo ejerce el poder político, el poder financiero, el poder mediático, el poder legislativo, el poder de autoridades militares, policiales, etc. Ejemplos: la aprobación o derogación de leyes, mal uso de dinero o recursos públicos, inicio o cese de acciones belicosas, mal uso de la autoridad por parte de jefes, profesores, padres, residencias y/o instituciones, etc.
  • Abuso sexual: Se caracteriza por el uso de la fuerza corporal agresiva, el uso de armas, el uso de drogas, el uso de amenazas y/o coacciones para forzar algún tipo de contacto sexual. Ejemplos: manoseos, tocamientos, besos, mordiscos, violación, forzar a la pareja a tener sexo o a tenerlo sin protección, aprovechar que la persona no está en sus plenas facultades y/o consciente de lo que sucede, etc.
  • Abuso financiero: Se caracteriza por el uso de dinero y/o otras medidas económicas para subyugar, amenazar, coartar o controlar a la persona y su economía. Ejemplos: Pareja que controla las cuentas bancarias de otra, dependencia total de la economía de otra persona y que ésta se aproveche de ello para conseguir alguna cosa, etc.
  • Abuso social: Se caracteriza por el dominio y control sobre las relaciones sociales de otra persona. Ejemplo: Parejas controladoras que no permiten el contacto social por celos, etc.
  • Abuso espiritual: Se caracteriza por la manipulación y/o control de la religiosidad de otra persona. Ejemplos: Sectas, personas que quieren controlar las creencias religiosas de otras personas, etc.
  • Otros

Tipos de Abuso Interno hacia nosotr@s mism@s:

  • Abuso emocional y psicológico: Se caracteriza por la violencia verbal interna emocional y psicológica que daña la autoestima y autopercepción de un@ mism@. Ejemplos: humillaciones, críticas, juicios, uso de insultos, culpabilización de todo, alejamiento de amigos y familia, etc.
  • Abuso de comida: Se caracteriza por un consumo desmedido de comida para saciar un vacío interno y/o disminuir ansiedad. Ejemplos: Atracones, castigos a través del consumo de comida ya sea por falta o exceso, etc.
  • Abuso de sustancias y alcohol: Se caracteriza por el uso excesivo que realiza una persona de sustancias, drogas y/o alcohol. Ejemplos: Drogodependientes, alcoholismo, dependencia de sustancias farmacológicas, etc.
  • Abuso físico: Se caracteriza por el uso del dolor y daño físico para aliviar el dolor emocional. Ejemplos: autolesiones, cortes, mutilaciones, golpes, etc.
  • Otros

Si has sufrido uno o varios tipos de este abuso y sientes que no son experiencias que no has podido procesar, consulta con un profesional.

TIPS:

  1. Salir de la relación de abuso, no se puede sanar si nuestro cerebro continúa en supervivencia
  2. Sentir una estabilidad y seguridad
  3. Si es posible, pide apoyo y soporte a tu familia o red social íntima
  4. Trátate como si fueras tu mejor amig@
  5. Pide ayuda profesional, es saludable procesar las experiencias de abuso y aliviar sus consecuencias
  6. Ayúdate de todo aquello que te genere bienestar: Naturaleza, amigos, animales, aromaterapia (utilizar aceites esenciales terapéuticos para el abuso: abeto balsámico, incienso, incienso sagrado, melisa, sándalo y/o ylang ylang), prácticas que favorezcan que el cerebro se regule emocionalmente, tales como respiraciones que promueven la coherencia cardiaca, mindfulness, meditación, visualizaciones, etc.

ABURRIMIENTO

Es un sentimiento común que nos afecta a tod@s en ocasiones. Se caracteriza por una pérdida de interés o motivación para realizar alguna actividad.

Según James Danckert y John Eastwood expertos psicólogos en la materia “Implica un deseo desesperado de hacer algo, pero nada parece encajar”. (artículo de la revista AEON).

El Aburrimiento es un estado emocional que si es leve y transitorio puede llegar a motivarnos y a generar estados de creatividad que nos permitan experimentar fuera de nuestra zona de confort.

Imagen de Piyapong Saydaung en Pixabay 

Actualmente se recomienda permitir, sobre todo a los niñ@s, que se aburran para:

  • descansar de la híper-estimulación de nuestra sociedad
  • favorecer la reflexión o búsqueda de significado
  • favorecer la exploración
  • aprender a esperar
  • otros

Implica un deseo desesperado de hacer algo, pero nada parece encajar«

Sin embargo, el aburrimiento prolongado que se siente inevitable tiene graves consecuencias negativas. El aburrimiento crónico NO es saludable, es más probable:

  • comer en exceso
  • abusar de sustancias y alcohol
  • conducir peligrosamente
  • jugar compulsivamente
  • sufrir de apatía
  • depresión
  • ansiedad

Si sientes aburrimiento crónico consulta con un profesional.

TIPS:

1º Realiza unas cuantas respiraciones profundas, oxigenas tu cerebro

2º Sal a caminar o realiza alguna actividad física

3º Trata de aceptar que estás aburrid@, no te pelees con este estado emocional, no lo juzgues, ni te critiques por sentirte así

4º Reflexiona sobre tus próximas objetivos o metas que quieres alcanzar

5º Socialízate, queda con tus amigos

6º Pasa tiempo en la naturaleza

7º Escribe y recapacita sobre quien eres, quien quieres ser, qué dirección quieres tomar en tu vida, cuáles son tus capacidades, habilidades, aptitudes, límites…

ABRUMAD@

Nos sentimos abrumad@s cuando experimentamos situaciones de la vida que nos superan, nos sobrecogen o nos desbordan. Es un estado emocional de agobio, opresión, angustia, hastío, tedio, asombro o admiración.

Puede abrumarnos lo que sentimos, lo que pensamos y lo que nos decimos al respecto.

Imagen de anncapictures en Pixabay

Podemos sentirnos abrumad@s por:

  • Emociones o sentimientos que se activan ante experiencias que nos recuerdan eventos de nuestra historia vital que han sido dolorosos o traumáticos.
  • Sentirnos presionados por tiempo, plazos de entrega, fechas señaladas, procesos legales, procesos bancarios, etc.                                    
  • Querer hacer “bien” o “perfectas” las cosas
  • Tener muchos problemas complejos a la vez
  • Situaciones adversas y complicadas a nivel familiar, de salud, económicas, de amistad y laborales.
  • Sentir el cuidado o el amor de muchas personas a la vez
  • La belleza de la naturaleza
  • Recibir muy malas noticias
  • Recibir muy buenas noticias

TIPS:

  1. Identificar aquello por lo que te sientes abrumad@
  2. Ponerle palabras a la situación o experiencia y, a ser posible, compartirlas con alguien de confianza
  3. Observar y cuidar el diálogo interno. Cómo te hablas puede aliviar o activar el sentimiento de abrumad@
  4. Valorar si puedes hace algo concreto y específico al respecto de la situación. Por ejemplo, si es un plazo de entrega, planificar el tiempo y tareas para poder cumplir el plazo
  5. Practicar ejercicios de respiración como, por ejemplo, la coherencia cardiaca para regular el sistema nervioso
  6. Practicar deporte
  7. Contacto con la naturaleza
  8. Uso de aceites esenciales terapéuticos para ayudar a relajar el sistema nervioso (lavanda, bergamota, incienso, copaiba, pimienta negra entre otros)
  9. Pedir ayuda si el sentimiento de abrumad@ dura demasiado tiempo

ABATIMIENTO EMOCIONAL

El abatimiento es un sentimiento de cansancio, desmotivación, de decaimiento y desilusión, tanto físico como emocional.

Sentimos que perdemos la fuerza, la energía y nuestro ánimo. Es como si nos desplomáramos a todos los niveles.

Imagen de Snap_it en Pixabay

Podemos sentirnos abatid@s cuando:

  • las adversidades nos sobrepasan
  • no logramos nuestros objetivos
  • no conseguimos relacionarnos con los otr@s como queremos
  • sufrimos pérdidas y estamos en duelo
  • nos sentimos aislados y en soledad
  • tenemos expectativas frustradas
  • sentimos carencias internas
  • otros

Este sentimiento suele ir acompañado de otros, desde la melancolía hasta la tristeza profunda. La intensidad de este sentimiento depende en gran medida de nuestra historia vital, de nuestra integridad psíquica y de nuestra madurez emocional.

IMPORTANTE: Si el abatimiento emocional es prolongado en el tiempo consulta con un profesional pues puede ser indicativo y síntoma de una depresión.

TIPS DE GESTIÓN EMOCIONAL:

  • Recurre a tu vida social, pasa el menor tiempo posible sol@ (quedar, llamar, escribir…)
  • Máxima atención a tu cuidado personal (descanso, alimentación, no tóxicos…)
  • Conecta con la naturaleza
  • Conecta contigo mism@ (respira conscientemente, visualizaciones, meditaciones…)
  • Realiza actividades que te sean placenteras (hobbies: música, cocina, lee, escribe, jardinería…)
  • Realiza deporte o camina, a ser posible en la naturaleza
  • Utiliza aceites esenciales terapéuticos (cítricos, limón, bergamota, hierba limón…)
  • Activa tu energía a través de masajes enérgicos, música, ver fotos de gente que quieres, vídeos de lugares que te gustan…
  • Permítete ser ayudad@ por profesionales

ABANDONO EMOCIONAL

Tod@s podemos sentirnos abondan@s emocionalmente según las circunstancias y el contexto que experimentemos.

El abandono es un estado emocional individual que cada un@ sentimos a nuestra manera como seres únic@s que somos, ya que no hay dos huellas dactilares iguales ni siquiera en el caso de los gemelos idénticos.

Lo sentimos como una amenaza psicofisiológica que sitúa a nuestro cerebro en un estado de supervivencia (Lucha/Huida o Inmovilización/Colapso).

Según la Teoría Polivagal de Stephen Porges y Sue Carter (1995, 2007, 2016, 2017) nuestro sistema nervioso autónomo se compone por:

  • El Estado de Conexión Social (Sistema Parasimpático Vagal Ventral)
  • El Estado de Lucha o Huida (Sistema Simpático)
  • El Estado de Inmovilización o Colapso (Sistema Parasimpático Vagal Dorsal)

Es importante hacer la diferencia entre:

El abandono emocional infantil:

Es importante recalcar aquí que el neocórtex de los niñ@s está en proceso de maduración, por lo que necesitan un neocórtex auxiliar, el de mamá, papá o el cuidador/a, para poder regular su sistema límbico o cerebro emocional. Si el cerebro de un niñ@ entra en supervivencia necesita que lo co-regulen emocionalmente, que un adulto cuidador le ayude a salir de ese estado de supervivencia. De ahí la complejidad de este estado emocional puesto que eso es precisamente lo que al niño le falta y necesita.

El niñ@ entra en este estado al sentir la falta de satisfacción de sus necesidades por parte de sus padres o cuidadores de manera continuada o prolongada en el tiempo. Somos suficientemente resilientes como para sobreponernos a situaciones puntuales, pero no cuando es algo repetido y constante, es decir, crónico.

IMPORTANTE PARA PADRES/CUIDADORES:

Ante cualquier estado emocional:

1. Comprende y empatiza con lo que está viviendo y sintiendo.

2. Acompáñale en lo que le sucede. Ofrece tu presencia amorosa y compasiva, si te es posible en ese momento ya que a veces nosotr@s también entramos en supervivencia si hay gritos o llantos prolongados. Si no te es posible, ofrece tu presencia, trata de respirar profundamente todo lo que puedas para poder estar en ese momento. Recuerda: lo hacemos lo mejor que podemos, pero no somos perfect@s y fallamos, pero nuestr@s peques no nos necesitan perfect@s pero sí que estemos ahí como buenamente podemos, siendo nosotr@s mism@s. Algun@s niñ@s necesitan un abrazo, otr@s espacio, tú conoces a tu peque y si no tranquil@ te irá guiando, son muy sabi@s.

3. Identifica que está sintiendo o por lo menos cual es la emoción básica que siente y nómbrala. Al ponerle nombre ayudamos a su cerebro emocional y activamos el neocórtex.

4. Ayúdale a identificar si lo siente en su cuerpo, dónde y cómo. Ayudamos a su conciencia corporal y emocional.

5. Deja que te cuente si ya puede expresarse verbalmente. Comienza a desahogarse, empatiza con él/ella.

6. Cuando su cerebro comienza a salir de supervivencia lo vas a notar, comienza a estar más tranquil@ aunque aún no se le haya pasado. Le ayudas a co-regularse emocionalmente contigo.

7. Ahora ya se puede comenzar a dialogar y razonar. Es tiempo de sembrar las semillas que quieras plantar según el momento y la situación experimentada.

El abandono emocional:

Estado en el que las personas NO nos sentimos vistas por los otr@s ni querid@s como necesitamos en ese momento, por lo que podemos sentirnos sol@s, aislad@s, insegur@s, dejados de lado, descartad@s, indesead@s, rechazad@s … dependiendo de la experiencia personal de cada un@.

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE:

Cuando hemos vivido abandono emocional infantil prolongado cargamos con una herida emocional traumática. Inevitablemente, esto repercute en nuestra vida adulta a través de síntomas fisiológicos, conductas de protección y aislamiento, reacciones emocionales intensas que responden no sólo ante la experiencia del presente si no también ante las experiencias vividas en el pasado. De esta manera, se activan las redes neuronales que cargan la experiencia traumática y, en consecuencia, la gestión emocional se hace aún más complicada. Tod@s tenemos una historia vital y una mochila a nuestras espaldas. Un@s más pesada que otr@s.

De ahí la frase: Cada persona que ves, está luchando una batalla de la que tú no sabes nada. Sé amable.

Imagen de Gerd Altmann

Recuerda: Sentir Abandono emocional activa nuestro cerebro de supervivencia.

GESTIÓN EMOCIONAL:

Al igual que con los niñ@s los adultos también podemos hacer algo por nosotr@s en este estado emocional.

  1. Observa y reflexiona sobre el contexto y situación/es que ha hecho que te sientas así.
  2. Observa dónde y en qué lugar lo sientes en el cuerpo. Identifica y nombra lo que sientes. Ayudas a tu cerebro al hacerlo y comenzamos a sentir alivio.
  3. Trata de comprenderte y tener un diálogo interno amoroso contigo mism@, es decir, sé lo más comprensiv@ y compasiv@ que puedas contigo. Ya es bastante complicado sentir abandono emocional como para además juzgarnos, criticarnos y condenarnos por ello. Al tratarte amorosamente activas tu sistema nervioso social (Vagal Ventral) al conectarte contigo mism@ y, de esta manera, salimos del estado de supervivencia.
  4. Trata de compartir lo que estás sintiendo con alguien con quien sientas confianza, seguridad y con quien no te sientas juzgad@. Así activas tu sistema nervioso social (Vagal Ventral) al conectarte con otr@s y, de esta manera, salimos del estado de supervivencia.

IMPORTANTE: Si éste es un estado emocional muy habitual en tu experiencia emocional ponte en manos de un profesional que pueda ayudarte.

Diferencia entre Emociones y Sentimientos

Lo primero vamos a diferenciar entre emoción y sentimiento para tratar de conocerlos un poco mejor.

Emociones: Son expresiones psicofisiológicas y biológicas sentidas en el cuerpo. Es un estado que sobreviene repentinamente con sensaciones físicas intensas y pasajeras. Son las responsables de impulsar y motivar a las personas a actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase diferente de respuesta. Según Reeve (1994) las emociones cumplen unas funciones:

  • Adaptativa: Preparan el organismo para la acción
  • Social: Comunican nuestro estado emocional
  • Motivacional: Mueven a la acción

Los estados emocionales son causados por la liberación de hormonas y neurotransmisores, que  después convierten estas emociones en sentimientos.

Sentimientos: La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, en general de larga duración, que se presenta en la persona como un producto de las emociones y reflexiones que le hacen experimentar alguna cosa o alguien.

Según Muñoz, M. (1995) las diferencias entre emoción y sentimiento son:

EMOCIÓNSENTIMIENTO
Precede al sentimientoEs posterior a la Emoción
Puede ser fácilmente observada por otrosNo es fácilmente observada por otros
IntensaMenos Intensa
De corta DuraciónDe más larga duración
Resultado de la evaluación organísmica de la situaciónImplica una elaboración y representación cognitiva
Fundamentalmente al servicio de la supervivenciaFundamentalmente al servicio del desarrollo
Diferencias entre emoción y sentimiento (Muñoz, M. 2013, p. 41)

Las emociones nos aportan información relacionada con nuestro bienestar. Los sentimientos instintivos guían nuestras decisiones reduciendo rápidamente las alternativas a considerar. Nos ayudan a adaptarnos rápidamente al mundo y, a resolver problemas.

Las emociones y sentimientos son procesos organizadores a los cuales es importante poner atención. En combinación con la razón contribuyen a hacernos seres más eficaces en entornos siempre cambiantes. Nos ayudan inmensamente a conducir nuestra vida, son primordiales para nuestra existencia.

  • Muñoz, M. (2013). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista.
  • Reeve, J. (1995). Motivación y emoción.