¿Cómo sentimos el Distrés?

El distrés es la respuesta del organismo a un estado de tensión excesiva y permanente. La persona se sitúa en unas condiciones de vida al borde del agotamiento, existe un sobre-esfuerzo constante, una tensión emocional y/o intelectual fuerte y un ritmo vertiginoso de vida.

Se va a manifestar a través de tres planos específicos:  el Plano Físico, el Plano Psicológico y el Plano Conductual.

Plano Físico:

  • Problemas cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, arritmia, etc.
  • Problemas respiratorios: hiperventilación, respiración fatigada, etc.
  • Problemas inmunológicos: mayor número de resfriados, gripes y riesgo de desarrollar enfermedades.
  • Problemas gastrointestinales: náuseas, pesadez de estómago, estreñimiento, gastritis, etc.
  • Problemas dermatológicos: aparición de acné, sarpullidos, psoriasis, herpes… Problemas musculares: tensión excesiva, temblores, contracturas, bruxismo…
  • Problemas sexuales: disminución del apetito sexual, etc.
  • Problemas del sueño: insomnio, despertar precoz, problemas de conciliación del sueño, etc.
  • Problemas somáticos: dolor de cabeza y migrañas, dolor de espalda y cervicales, híper-sudoración, dilatación pupilar, excitación general, sequedad de la boca, cansancio, atención exagerada en las respuestas de su cuerpo, otros.

Plano Psicológico:

  • Aumento del nerviosismo y la ansiedad
  • Irritabilidad e irascibilidad, agresividad (elevada tasa de adrenalina)
  • Presencia de pensamientos negativos recurrentes que pueden llegar a hacerse automáticos (Ej. “No seré capaz de hacerlo” referentes a cómo se ve uno mismo y también los demás)
  • Falta de motivación
  • Dificultades de concentración
  • Sentimiento de “indefensión aprendida”: sensación de que no se controla la realidad y no está en nuestras manos reaccionar frente a ello; Impotencia
  • Pérdida de autoestima
  • Hipervigilancia

Plano Conductual:

  • Mayor número de conductas impulsivas y temerarias: Ej. Estudiante tan nervioso ante examen que no puede concentrarse y copia; exceso de velocidad conduciendo para llegar antes al trabajo, aumentando posibilidad de accidente
  • Escape de situación estresante: Ej. No ir al examen o no decirle al superior que no podemos hacer un trabajo determinado.
  • Muestras sociales de hostilidad: enemistades, agresividad verbal, enfado, falta de tolerancia
  • Aumento del consumo de estimulantes o de sustancias tranquilizantes (café, tabaco, alcohol, bebidas energizantes)
  • Aumento o disminución de ingesta de alimentos, alimentación poco equilibrada
  • Disminución del tiempo de ocio, vida social y vida íntima
  • Disminución del rendimiento en las tareas a realizar

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *