Categoría: GESTIÓN EMOCIONAL

ACOMPAÑAMIENTO EMOCIONAL

El acompañamiento emocional es la capacidad para generar un ambiente en el que nos sentimos:

  • Segur@s
  • Confiad@s
  • Vist@s
  • Atendid@s
  • Comod@s
  • Aceptad@s
  • Escuchad@s profundamente (sin juicios, ni críticas)
  • Apoyad@s
  • Cuidad@s
  • Acogid@s por otra persona/s que demuestra una presencia compasiva

Cuando acompañamos emocionalmente a otra persona estamos abiert@s y disponibles a todo su mundo: emocional, cognitivo, psicofisiológico y espiritual. En definitiva, a todo su Ser.

Nos sentimos acompañad@s emocionalmente cuando nos sentimos escuchad@s profundamente. Sentimos que lo que nos sucede, sea lo que sea, es importante y merecedor de atención y receptividad.

Tod@s merecemos este tipo de acompañamiento emocional.

Es importante recalcar que como seres humanos estamos en un momento de nuestra historia colectiva en el que este tipo de acompañamiento emocional comienza a ser relevante. No significa que no lo fuera anteriormente, lo es y mucho. Pero es en los últimos tiempos que comenzamos a ser conscientes de la importancia de cubrir mínimamente esta necesidad humana para nuestra salud mental.

«Si quieres ir rápido, ve sólo. Si quieres llegar lejos ve acompañado».

Proverbio africano

ACOGIDA EMOCIONAL

La acogida emocional es ofrecer apoyo, cuidado, escucha, atención, protección y seguridad a quien lo necesita.

Imagen de Aleix Solé en Pixabay 

Nos sentimos acogid@s emocionalmente cuando nos reciben tal y como somos y, estemos como estemos. Muy relacionado con sentirnos acompañad@s emocionalmente (próxima entrada).

Practicar la acogida emocional es un reto constante puesto que nos pone a prueba. Pone a prueba nuestros prejuicios e ideas preconcebidas, nuestras creencias e ideas al respecto de los otros y del mundo.

En el proceso de acoger al otro aprendo a acogerme a mi mism@, y al contrario, si aprendo a acogerme asimilo cómo acoger a otros.

«La vida debe ser acogida como un amante»

Rose Tremain

Diferencia entre Emociones y Sentimientos

Lo primero vamos a diferenciar entre emoción y sentimiento para tratar de conocerlos un poco mejor.

Emociones: Son expresiones psicofisiológicas y biológicas sentidas en el cuerpo. Es un estado que sobreviene repentinamente con sensaciones físicas intensas y pasajeras. Son las responsables de impulsar y motivar a las personas a actuar. Cada emoción prepara al organismo para una clase diferente de respuesta. Según Reeve (1994) las emociones cumplen unas funciones:

  • Adaptativa: Preparan el organismo para la acción
  • Social: Comunican nuestro estado emocional
  • Motivacional: Mueven a la acción

Los estados emocionales son causados por la liberación de hormonas y neurotransmisores, que  después convierten estas emociones en sentimientos.

Sentimientos: La palabra sentimiento viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, en general de larga duración, que se presenta en la persona como un producto de las emociones y reflexiones que le hacen experimentar alguna cosa o alguien.

Según Muñoz, M. (1995) las diferencias entre emoción y sentimiento son:

EMOCIÓNSENTIMIENTO
Precede al sentimientoEs posterior a la Emoción
Puede ser fácilmente observada por otrosNo es fácilmente observada por otros
IntensaMenos Intensa
De corta DuraciónDe más larga duración
Resultado de la evaluación organísmica de la situaciónImplica una elaboración y representación cognitiva
Fundamentalmente al servicio de la supervivenciaFundamentalmente al servicio del desarrollo
Diferencias entre emoción y sentimiento (Muñoz, M. 2013, p. 41)

Las emociones nos aportan información relacionada con nuestro bienestar. Los sentimientos instintivos guían nuestras decisiones reduciendo rápidamente las alternativas a considerar. Nos ayudan a adaptarnos rápidamente al mundo y, a resolver problemas.

Las emociones y sentimientos son procesos organizadores a los cuales es importante poner atención. En combinación con la razón contribuyen a hacernos seres más eficaces en entornos siempre cambiantes. Nos ayudan inmensamente a conducir nuestra vida, son primordiales para nuestra existencia.

  • Muñoz, M. (2013). Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximación humanista.
  • Reeve, J. (1995). Motivación y emoción.

Psicología y Psicoterapia

Desde mi perspectiva personal la Psicología y la Psicoterapia son un matrimonio perfecto. La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea. Por otro lado, la Psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.

Ambas son un equipo perfecto y necesario en el desarrollo y tratamiento de los diversos malestares que puede llegar a sentir el ser humano.